Da “desgeografização” à interdisciplinaridade: cabem os Estudos Amazônicos em uma disciplina escolar?
Tipo
Tese
Data de publicação
2021-08-17
Periódico
Citações (Scopus)
Autores
Barros, Gabriel Renan Neves
Orientador
Souza Neto, João Clemente de
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Membros da banca
Mizukami, Maria da Graça Nicolleti
Andrade, Maria de Fátima R. de
Andrade, Maria de Fátima R. de
Programa
Educação, Arte e História da Cultura
Resumo
This research investigated how teachers who work with Amazon Studies in the state of Pará are trained, specifically in the municipality of Marabá/PA, and had a public university as a structuring basis, where we sought to understand the importance of studying the Amazon environment through a curriculum specific component. For that, it is important to understand the Amazon as a dynamic, multidisciplinary space, with several educational, social, economic, and environmental contrasts, given the diversity found in the region provided by its territorial grandeur. Our concern is with the training of the teacher of the curricular component; for this, the Political Course Projects (PPCs) of the Teaching Degree and Teaching and Bachelor of Geography courses at Unifesspa Marabá campus were analyzed. After analyzing the PPCs of both undergraduate degrees, we performed a triangulation to substantiate data obtained through a questionnaire applied to professors of Amazon Studies and data sent by Semed (Marabá). If Amazon Studies professors do not work the discipline in an interdisciplinary way, we researched how both undergraduate degrees in Geography at Unifesspa train these professionals for professional performance to understand the role of this curricular component in defense of the Amazonian environment has been. In this sense, through document analysis and questionnaire application and after analyzing the data obtained, it was possible to understand that the process of "degeographicization" and the arrival of a possible interdisciplinarity will only be possible with a set of public policies aimed at structuring the Amazon Studies beyond a curricular component, but a necessary knowledge for people who live/depend/subsist or even not, on the resources that the Amazon rainforest offers.
Esta investigación investigó cómo se capacita a los docentes que trabajan con Estudios Amazónicos en el estado de Pará, específicamente en el municipio de Marabá/PA, y tuvo como base estructurante una universidad pública, donde se buscó comprender la importancia de estudiar el ambiente amazónico a través de un currículo de componente específico. Para eso, es importante entender la Amazonía como un espacio dinámico, multidisciplinario, con varios contrastes educativos, sociales, económicos y ambientales, dada la diversidad que se encuentra en la región que brinda su grandiosidad territorial. Nuestra preocupación es con la formación del docente del componente curricular, para ello se analizaron los Proyectos de Curso Político (PPC) de los cursos de Licenciatura y Licenciatura y Licenciatura en Geografía de la Unifesspa Marabá campus. Luego de analizar los PPC de pregrado y posgrado y bachillerato, realizamos una triangulación con el fin de sustentar los datos obtenidos a través de un cuestionario aplicado a profesores de Estudios Amazónicos y datos enviados por Semed (Marabá). Asumiendo que los profesores de Estudios Amazónicos no trabajan la disciplina de manera interdisciplinaria, investigamos cómo la carrera de pregrado, posgrado y licenciatura en Geografía de Unifesspa capacita a estos profesionales para el desempeño profesional, con el fin de comprender cuál ha sido el rol de este componente curricular. en defensa del medio ambiente amazónico. En este sentido, mediante el análisis de documentos y la aplicación de cuestionarios y luego de analizar los datos obtenidos, se pudo entender que el proceso de "desgeografía" y la llegada de una posible interdisciplinariedad sólo será posible con un conjunto de políticas públicas orientadas a estructurar la Estudios amazónicos más allá de un componente curricular, pero un conocimiento necesario para las personas que viven / dependen / subsisten o incluso no, de los recursos que ofrece la selva amazónica.
Esta investigación investigó cómo se capacita a los docentes que trabajan con Estudios Amazónicos en el estado de Pará, específicamente en el municipio de Marabá/PA, y tuvo como base estructurante una universidad pública, donde se buscó comprender la importancia de estudiar el ambiente amazónico a través de un currículo de componente específico. Para eso, es importante entender la Amazonía como un espacio dinámico, multidisciplinario, con varios contrastes educativos, sociales, económicos y ambientales, dada la diversidad que se encuentra en la región que brinda su grandiosidad territorial. Nuestra preocupación es con la formación del docente del componente curricular, para ello se analizaron los Proyectos de Curso Político (PPC) de los cursos de Licenciatura y Licenciatura y Licenciatura en Geografía de la Unifesspa Marabá campus. Luego de analizar los PPC de pregrado y posgrado y bachillerato, realizamos una triangulación con el fin de sustentar los datos obtenidos a través de un cuestionario aplicado a profesores de Estudios Amazónicos y datos enviados por Semed (Marabá). Asumiendo que los profesores de Estudios Amazónicos no trabajan la disciplina de manera interdisciplinaria, investigamos cómo la carrera de pregrado, posgrado y licenciatura en Geografía de Unifesspa capacita a estos profesionales para el desempeño profesional, con el fin de comprender cuál ha sido el rol de este componente curricular. en defensa del medio ambiente amazónico. En este sentido, mediante el análisis de documentos y la aplicación de cuestionarios y luego de analizar los datos obtenidos, se pudo entender que el proceso de "desgeografía" y la llegada de una posible interdisciplinariedad sólo será posible con un conjunto de políticas públicas orientadas a estructurar la Estudios amazónicos más allá de un componente curricular, pero un conocimiento necesario para las personas que viven / dependen / subsisten o incluso no, de los recursos que ofrece la selva amazónica.
Descrição
Palavras-chave
estudos amazônicos , desgeografização , interdisciplinaridade , Amazônia , formação de professores
Assuntos Scopus
Citação
BARROS, Gabriel Renan Neves. Da “desgeografização” à interdisciplinaridade: cabem os Estudos Amazônicos em uma disciplina escolar?. 2021. 189 f. Tese (Doutorado em Educação, Arte e História da Cultura) - Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo, 2021.