A construção da personagem em narrativas literárias destinadas ao público infantil: em foco a montagem da cadeia referencial
Tipo
Tese
Data de publicação
2018-02-15
Periódico
Citações (Scopus)
Autores
Souza, Luciana Ribeiro de
Orientador
Neves, Maria Helena de Moura
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Membros da banca
Lajolo, Marisa Philbert
Santos, Elaine Cristina Prado dos
Elias, Vanda Maria da Silva
Silva, Anna Christina Bentes da
Santos, Elaine Cristina Prado dos
Elias, Vanda Maria da Silva
Silva, Anna Christina Bentes da
Programa
Letras
Resumo
This dissertation aims at verifying how the referential flux of texts written for children (more
generally, “short stories” and “novels”) is conducted. The theoretical base upon which this
study is constructed is that of Functionalism, examining grammar as an integration of the syntactic, semantic and pragmatic component (HALLIDAY, 1973, 1978, 1989; HALLIDAY; MATTHIESSEN, 2004; NEVES, 2004, 2007, 2010), and seen especially within the interactional process (DIK, 1997). This study also finds subsidiary support in textual linguistics, enunciation theory and cognitivism. Particularly it is pointed out the convenience of bringing attention to cohesive elements that participate in establishing reference in any utterance. However, considering that, currently, children’s books bring, in general, the verbal and the imagery interconnected, it is conducted an investigation on the interplay between linguistic referential organization and the non-verbal text. Furthermore, it is pertinent as a counterexample a sample of analysis of children’s texts from 19th century, which dispensed with the resource of illustration. The aims of this dissertation were to verify: (i) the different degrees of description and identification of the activated discourse object, seen in relation with the linguistic element used in the referential process (noun phrase, pronoun, zero), with special consideration of the proper noun and of the noun phrase with common nucleus; (ii) the relationship between the verbal and non-verbal text, with respect to the organization of the referential chain; (iii) comparatively the results about the two sets of texts under analysis; (iv) the possible pertinent contextual correlation to the interpretation of the data. The results of the present study, among other things, point to significant differences between current (20th Century) and past (19th Century) texts: a) the higher frequency of the use of proper names with illustrated texts; b) higher frequency of the use of noun phrase with a common noun as nucleus without the resource of illustration; c) differences in the establishment of the referential chain in illustrated texts. Overall, this research leads to the conclusion that contemporary children’s books are a form of art that, in uniting two distinct modalities of textual creation (verbal and illustrated text) in one whole editorial project, offers the readers (the children or the adult) the possibility of construing and reconstructing the same story, regarding the referential chain, through two paths of apprehension that the world of art offers: verbal an non-verbal text.
El presente trabajo tiene como objetivo general verificar los modos de conducción del flujo referencial en textos destinados al público infantil (genéricamente denominados “cuentos” o “historias” infantiles), una modalidad literaria que, directa o indirectamente, forma parte de la formación intelectual del niño. Para realizar esta investigación, tomamos como base la teoría funcionalista del lenguaje y examinamos la gramática como una integración de los componentes, sintáctico, semántico y pragmático (HALLIDAY, 1973, 1978, 1989; HALLIDAY; MATTHIESSEN, 2004; NEVES, 2004, 2007, 2010), vista especialmente dentro del proceso interactivo (DIK, 1997). En cierta medida, buscamos también apoyo en los aparatos de la lingüística del texto, de la teoría da enunciación y del cognitivismo. Particularmente se apunta la conveniencia de llevar la atención a los elementos cohesivos que participan del proceso de referenciación textual en los enunciados. Sin embargo, considerándose que, actualmente, los textos infantiles traen, en general, lo verbal y lo imagético interrelacionados, se procede a la verificación de la organización referencial en relación a la composición visual. Consideramos pertinente también, realizar un contrapunto de análisis en el que se verifican textos que no tienen el recurso de la ilustración, utilizando como muestra cuentos infantiles escritos en el siglo XIX. Se objetivó, en esta propuesta, específicamente, verificar: (i) los diferentes grados de descripción y de identificación del objeto del discurso activado, visto en relación con los elementos lingüísticos usados en el proceso referencial (sintagma nominal, pronombre o cero), con especial consideración al nombre propio y al sintagma nominal de núcleo común; (ii) la relación establecida entre el texto verbal y el texto imagético, en cuanto a la organización referencial; (iii) en cotejo, los resultados referentes a los dos bloques de textos en análisis; (iv) las posibles correlaciones contextuales pertinentes a la interpretación de los datos. Los resultados de nuestro estudio, entre otras cosas, indican significativas diferencias entre los textos actuales (escritos en el siglo XX) y los del siglo XIX: (a) mayor frecuencia del uso del nombre propio en texto con ilustraciones; (b) mayor frecuencia del uso del sintagma nominal nucleado por nombre común en textos sin el recurso de la imagen: (c) diferencias en la conducción del flujo referencial cuando lo que está en análisis es el texto con ilustraciones. La investigación nos permite concluir que el libro infantil contemporáneo es un arte que, al unir (comúnmente) dos modalidades distintas de creación (el texto verbal y el texto imagético) en un producto editorial único, ofrece al lector (niño o adulto), la posibilidad de construir y reconstruir la misma historia, en términos referenciales, por medio de dos vías de aprehensión del mundo que el arte ofrece: la imagen y el lenguaje verbal.
El presente trabajo tiene como objetivo general verificar los modos de conducción del flujo referencial en textos destinados al público infantil (genéricamente denominados “cuentos” o “historias” infantiles), una modalidad literaria que, directa o indirectamente, forma parte de la formación intelectual del niño. Para realizar esta investigación, tomamos como base la teoría funcionalista del lenguaje y examinamos la gramática como una integración de los componentes, sintáctico, semántico y pragmático (HALLIDAY, 1973, 1978, 1989; HALLIDAY; MATTHIESSEN, 2004; NEVES, 2004, 2007, 2010), vista especialmente dentro del proceso interactivo (DIK, 1997). En cierta medida, buscamos también apoyo en los aparatos de la lingüística del texto, de la teoría da enunciación y del cognitivismo. Particularmente se apunta la conveniencia de llevar la atención a los elementos cohesivos que participan del proceso de referenciación textual en los enunciados. Sin embargo, considerándose que, actualmente, los textos infantiles traen, en general, lo verbal y lo imagético interrelacionados, se procede a la verificación de la organización referencial en relación a la composición visual. Consideramos pertinente también, realizar un contrapunto de análisis en el que se verifican textos que no tienen el recurso de la ilustración, utilizando como muestra cuentos infantiles escritos en el siglo XIX. Se objetivó, en esta propuesta, específicamente, verificar: (i) los diferentes grados de descripción y de identificación del objeto del discurso activado, visto en relación con los elementos lingüísticos usados en el proceso referencial (sintagma nominal, pronombre o cero), con especial consideración al nombre propio y al sintagma nominal de núcleo común; (ii) la relación establecida entre el texto verbal y el texto imagético, en cuanto a la organización referencial; (iii) en cotejo, los resultados referentes a los dos bloques de textos en análisis; (iv) las posibles correlaciones contextuales pertinentes a la interpretación de los datos. Los resultados de nuestro estudio, entre otras cosas, indican significativas diferencias entre los textos actuales (escritos en el siglo XX) y los del siglo XIX: (a) mayor frecuencia del uso del nombre propio en texto con ilustraciones; (b) mayor frecuencia del uso del sintagma nominal nucleado por nombre común en textos sin el recurso de la imagen: (c) diferencias en la conducción del flujo referencial cuando lo que está en análisis es el texto con ilustraciones. La investigación nos permite concluir que el libro infantil contemporáneo es un arte que, al unir (comúnmente) dos modalidades distintas de creación (el texto verbal y el texto imagético) en un producto editorial único, ofrece al lector (niño o adulto), la posibilidad de construir y reconstruir la misma historia, en términos referenciales, por medio de dos vías de aprehensión del mundo que el arte ofrece: la imagen y el lenguaje verbal.
Descrição
Palavras-chave
funcionalismo , organização referencial , texto infantil , verbal e imagético
Assuntos Scopus
Citação
SOUZA, Luciana Ribeiro de. A construção da personagem em narrativas literárias destinadas ao público infantil: em foco a montagem da cadeia referencial. 2018. [190] f. Tese (Letras) - Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo.